Image du cours Trabajos en altura
Sistemas de telecomunicaciones e informáticos

Curso de 10 horas de duración conforme al siguiente programa:

1. Introducción. Requisitos reglamentarios y conceptos fundamentales para el desarrollo de trabajos temporales en altura. 

1.1. Requisitos fundamentales en las disposiciones de obligado cumplimiento. 

1.2. Identificación actividades con especial riesgo de caída en altura. 

1.3 Identificación equipos de trabajo específicos (PEMP, torres de trabajo móviles, andamios tubulares de servicio, escaleras de mano), y medios de protección colectivos e individuales. 

1.4 Estrategia general para la realización de los trabajos temporales en altura. 

2. Medios de protección colectiva contra caídas en altura: descripción, requisitos técnicos, y condiciones de utilización segura. 

3. Equipos de protección individual para prevenir las caídas en altura: descripción, requisitos técnicos, y condiciones seguras de utilización.

3.1. Requisitos esenciales de seguridad y salud, adicionales específicos, y condiciones seguras de utilización, de los EPI contra caídas en altura, de acuerdo con las disposiciones de obligado cumplimiento 

3.2. Descripción tipología de EPI para los trabajos temporales en altura. Sistemas anticaídas y sus componentes; arnés anticaídas, dispositivos de anclaje, conectores, absorbedores/disipadores de energía, elementos de amarre, dispositivos retráctiles. 

3.3. Requisitos técnicos y de utilización segura de los principales dispositivos/sistemas anticaídas: arnés anticaídas, dispositivos de anclaje (anclajes estructurales, líneas de anclaje flexibles y rígidas, horizontales y verticales). 

3.4. Evaluación de conformidad (marcado CE) e información mínima en el marcado y etiquetado de los EPI anticaídas. 

3.5 Conservación y mantenimiento en condiciones seguras de los EPI anticaídas. 

3.6. Técnicas básicas de posicionamiento en el punto de trabajo. Diferencias entre dispositivos de retención, sujeción, y posicionamiento en el punto de trabajo. Factor de caída. 

3.7. Trauma de suspensión o síndrome del arnés, medidas preventivas, y preparación técnica de rescate. 

4. Actuación en caso de emergencia y evacuación. 

Incluye la realización de las siguientes prácticas:

1.- Ascenso por escalera con línea de vida, progresión horizontal con línea de vida y descenso por escalera con línea de vida.

2.- Trabajo en cubiertas con línea de vida horizontal y uso de puntos antibalanceo. Instalación de línea de vida provisional.

3.- Instalación de escalera portátil autosoportada de fibra sobre pared y ascenso asegurado a línea de vida

4.- Instalación de escalera portátil autosoportada de fibra sobre poste de madera (arriostramiento previo) u hormigón y ascenso asegurado a línea de vida

5.- Instalación de línea de vida sobre estructura metálica y progresión con ganchos

6.- Autorrescate en estructura metálica